miércoles, 28 de mayo de 2008

LA PERCEPCION VISUAL EN EL RECIEN NACIDO

OVIEDO P, Gilberto
Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, 1990.
Master en psicología comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana, 1993.
Catedrático, Facultad de psicología, Pontificia Universidad Javeriana.
Catedrático, Facultad de psicología, Universidad de Los Andes.
Calificado invitado de proyecto de Colciencias.


Las características visuales del neonato, le permiten registrar constantemente información del entorno.

Las características viso – perceptuales del recién nacido, son motivo de investigación científica contemporánea debido a la importante influencia sobre el desarrollo global del individuo.

El recién nacido fue considerado por mucho tiempo como un ser completamente desvalido, incapaz de realizar esfuerzo alguno de adaptación y caracterizado por una enorme torpeza que se veía particularmente reflejada en los aspectos relacionados con la discriminación visual de los objetos.

En los últimos 50 años han surgido posturas científicas, defensoras de las percepciones innatas en los recién nacidos, encargadas de evidenciar la presencia de procesos adaptivos, a través de la actividad visual.


La estructura ocular del recién nacido.

Tom Bower en su obra “El mundo visual del niño”, considerada como una de las investigaciones de mayor importancia en el tema, afirma: “El niño posee al nacer, un sistema visual muy eficiente ya que las estructuras le permiten registrar gran cantidad de información útil”. El trabajo de Bower consiste en evidenciar características fisiológicas del aparato visual para fundamentar la existencia de percepciones innatas sumamente determinadas.

El neonato posee al nacer una estructura ocular en capacidad de entrar en funcionamiento, con algunas variaciones: el cristalino “que puede cambiar en forma en los adultos para permitir el enfoque distancias, no varía en los lactantes. Esto significa que la imagen proyectada sobre la retina es algo más borrosa que la proyectada sobre la imagen del adulto”. El énfasis del autor radica en demostrar que a pesar de esta característica visual, el neonato se encuentra permanentemente registrando información del entorno.

En segundo lugar, morfológicamente el ojo del lactante es más corto o menos profundo, es decir más aplanado, lo cual implica que “la imagen producida en la retina por un objeto, a una determinada distancia será mucho menor”. El tamaño percibido de los objetos se encuentra determinado por dicha imagen retinal.

El niño posee lo que se denomina tamaño relativo, es decir, se comporta en relación con los objetos basado en la imagen retinal, presentando “dificultades para utilizar información acerca del tamaño absoluto. Así, por ejemplo, supongamos que el lactante desea alcanzar y agarrar un objeto que ve. Su percepción del tamaño del objeto, basada en la que le ofrece la imagen de éste, no será probablemente lo suficientemente exacta para realizar este acto”.

Un tercer componente ocular lo constituye la convergencia. El ajuste de la visión binocular, es decir, la capacidad de manejar la orientación de los ángulos de ambos ojos para lograr ubicar un objeto, tiene una profunda incidencia en la percepción de la distancia.

El niño debe lograr la convergencia de ambos ojos respecto de un punto de referencia para obtener información sobre la distancia absoluta de los objetos. De lo contrario, la ausencia de convergencia ocular, se ve claramente reflejada en la capacidad del niño para efectuar actividades motrices con precisión.

En este sentido, la distancia según Bower, es producto de una destreza básica del individuo de lograr a través de la vergencia ocular información sobre la distancia real objetos.


Desarrollo perceptual.

La percepción de tamaño y distancia constituyen dos dimensiones básicas de la actividad infantil, ya que ellas condicionan en gran medida el desarrollo motriz, así como la capacidad de orientación del respecto de los acontecimientos de su entorno inmediato.

En torno a la percepción a distancia, se han dirigido buena parte de las actividades de estimulación temprana. La presentación de objetos llamativos, colocados en diferentes posiciones, de forma tal que logre producir una fijación visual por parte del sujeto, constituye una practica en le desarrollo perceptual. La estimulación ejercida por el rostro de la madre atraves de la actividad de acercamiento y alejamiento, facilitan en gran medida una distancia focal que establezca el tamaño y la distancia real del objeto.

Existen otras características de gran importancia como tendencia intersensorial. El recién nacido posee una gran capacidad para relacionar las diversas formas de sensorialidad y ello es particularmente válido en el caso de la visión. El fenómeno denominado “localización auditiva”, muestra la tendencia de la lactante de presentar movimientos oculares ante sonidos que resulten llamativos.
El lactante tiene la capacidad de desplazar los ojos en dirección de la fuente de sonido, siendo sumamente diferenciada su tendencia a mirar hacia los costados o fijarse la mirada hacia el frente según localización del sonido.

El movimiento ocular se ha convertido en un recurso de gran valor investigativo, al facilitarla determinación de aquellos eventos que adquieren valor perceptual para el neonato. Así por ejemplo, se ha encontrado que antes de cambios de brillo, o contornos sumamente demarcados, la respuesta ocular tiende a realizar barridos y a fijar momentáneamente la visión allí en donde un borde cambia de dirección.

Se han realizado trabajos fílmicos que registran el movimiento y fijación ocular frente al rostro de la madre, encontrados en los neonatos tienden a recorrer visualmente las zonas mas extremas del ovalo de la cara, en primer lugar la barbilla y luego la parte más superior donde se encuentra el cabello, dejando el ultimo lugar la ubicación de aspectos internos al rostro como la cavidad de los ojos.

Los resultados experimentales llevan a concluir la presencia de una capacidad de percibir rostros, con base en la identificación de la forma del contorno. Los estímulos que aparecen en la parte interior del borde facial, como los ojos, son apenas llamativos.

Según estos datos, la percepción que tiene el niño del rostro materno es la de una silueta con forma definida, en la cual se captan algunas variaciones como la presencia de cavidades (en especial los ojos), las cuales constituirán su foco de interés a partir de su segundo mes de vida.


Respuesta defensiva.

Bower detectó en los lactantes la capacidad para orientarse espacialmente y percibir velocidad, con base en el estudio de la respuesta defensiva.

El lactante ante la presencia de un objeto real que se mueve en dirección de su rostro, responde presentando una opresión de la cabeza sobre la superficie que los soporta, junto con el movimiento de las manos que sitúan a la altura de la cara. Esta respuesta defensiva hace evidente la capacidad del niño de captar los cambios de posición en el espacio.

La respuesta defensiva permite demostrar la existencias de una capacidad de identificar la orientación y dirección de un objeto que se desplaza dentro de su campo visual. Si un objeto se desplaza sin orientarse hacia su rostro, no se hacen presentes las conductas de respuesta defensiva.

Considera Bower la respuesta defensiva como una importante estrategia para detectar los severos deterioros visuales en el recién nacido, ya que los individuos carecen de esta forma de reacción al movimiento de objetos.


Conclusiones.

En términos generales, se puede afirmar que desde el momento mismo del nacimiento, la actividad visual constituye una importante forma de adaptación del sujeto al entorno, a través de la percepción de eventos relevantes para el sujeto.

La percepción de la forma, la distancia, el movimiento, el tamaño, al igual que la orientación espacial y la ubicación de los objetos en el espacio, junto con sus variaciones de posición, son sólo algunas de las capacidades perceptuales hasta el momento identificadas, siendo evidentes la presencia de otras facultades que en este momento son motivo de investigación científica.


Referencias.

· Ardila, R. Psicología de la percepción. México: Trillas, 1986.
· Bower, T. El mundo visual del niño. Madrid: Morata, 1977.

23 comentarios:

  1. percepcion visual en el recien nacido.
    el saber como las caracterisiticas visuales en el neonato son de igual imporancia que en un adulto ya que el recien nacido lo visual le permite registrar constantemente informacion del entorno
    Sin percepción consciente no puede haber comportamiento intencionado.
    la percepcion visual del recien nacido es motivo de investigacion porque de igual manera la vision para le neonato es fundamental para adquirir un aprendizaje y de ahi poder tener una percepcion.
    NANCY JIMENEZ MARTINEZ
    4TO SEMESTRE PSICOLOGIA

    ResponderEliminar
  2. BRENDA ORIGEL 4 sem.

    Desde que nacemos, tenemos la capacidad de ver, desde mi punto de vista creo que no estan aun bien experimentados pero aun asi ya traemos todo lo necesario para ver cualquier objeto, ahora si bien, como dice Spit, el niño va a ver segun su percepcion como es tan pequeño va a ver las coasas gigantescas, incluyendo a la mama.

    ResponderEliminar
  3. Desde que nacemos los instintos nos ayudas con todas nuestras necesidades que nosotros ni siquiera controlamos y no sabemos que son de nosotros mismos, en las prmeras semanas la percepcion empieza a hacer de las usuyas ya que desde siempre esta nos ayuda de diferentes maneras para ir sintiendo todo lo que pasa entorno a nosotros y las cosas que nos causan placer y displacer, de la misma manera que al pasar el tiempo la percepcion tambien nos ayuda a organizar nuestros pensamientos y forma en que vivimos.

    la primer forma en que percibimos es la visual y esto se da con el contcto que tiene el neonato y la madre o el cuidador, despues el niño empezara a ver la forma,distancia, movimiento y ubicacion en el espacio.

    susana elizabeht perez uribe.
    4to

    ResponderEliminar
  4. Judith Stefany Romero L. 4tojueves, marzo 11, 2010

    Sin duda alguna la vista es un sentido que nos ayuda en gran medida a adaptarnos desde que llegamos al mundo, los ojos nos ayudan a desarrollar el proceso de la percepción y a adquirir más conocimientos.
    Al leer este articulo, entre en contradicción puesto que mensiona que la primera forma de percibir es la visual, sin embargo, leyendo a René Spitz éste nos dice que la forma de percepción más arcaica comienza en la cavidad oral, primeramente como percepción al contacto, es decir al entrar en contacto con el pezon cuando el niño es alimentado y posteriormente entra la percepción a distancia, es decir la visual ya que se refiere a que mientras el niño es amamantado mira hacia el rostro de la madre.

    ResponderEliminar
  5. gabriela ramirez martinezlunes, marzo 15, 2010

    desde el nacimiento comenzamo a percibir la mayoria de las cosas que se encuentran a nuestro alrededor y como nos dice el texto, lo hacemos principalmente con la vista, aunque aun no lo logramos desarrollar bien es primordial para el aprendizaje que se va a ir dando de ahi en adelante, poder captar todo lo que esta a nuestro alrededor y aprender de ello.
    GABRIELA RAMIREZ MARTINEZ 4 SEM PSICOLOGIA

    ResponderEliminar
  6. sandra lavalle 4°lunes, marzo 15, 2010

    yo lo unico que habia leido sobre la percepcion en el neonato, era a rene spitz, sin embargo el nos habla de que la primera forma de identificar el mundo es la exploracion oral. tambien algo interesante, es que dice que la sonrisa es lo que hace que se identifique el rostro, y aqui se habla de los contornos. es interesante adquirir este nuevo conocimiento.

    ResponderEliminar
  7. Desde el nacimiento percibimos, no como los adultos pero la hacemos, como dice Rene Spitz que la cuna de la percepcion esta en la cavidada bucal, esta es el primer organo con que el niño percibe ya que lo demas lo percibe solo como imagenes y para el no tienen significado alguno por su poca experiencia.
    Lo unico que sabe el es que el alimentarse del pecho de su mamá le provoca un gran placer y satisfaccion.

    ResponderEliminar
  8. la percepción visual en el recien nacido es muy importante, pues esto permitira que se adapte al medio ambiente donde se encuentra,una de las cosas que el niño percibe primeramente es a su madre, pues es con la que tiene mas contacto al nacer, cuando esta lo alimenta y de ahi parte para que este pueda seguir desarrollando sus habilidades.


    Maria Teresa Estrada Contreras 4to semestre psicologia

    ResponderEliminar
  9. Hablar de percepción visual en el recién nacido pudiera parecer un tanto contradictorio, pues lo único que hacen los neonatos es dormir y despertarse para alimentarse. ¿Cómo podría percibirse visualmente en esas situaciones? Además, hay que recordar que la percepción implica algo más que la simple sensación experimentada por los sentidos, sino que es un proceso más complejo que involucra las experiencias anteriores del individuo, su memoria, sus emociones, etc. Según René Spitz, en su libro El primer año de vida del niño, el aprato perceptor del recién nacido se halla escudado del mundo exterior mediante una barrera contra los estímulos extraordinariamente alta, y durante el primer mes toda percepción marcha a través de lso sistemas interoceptivo y propioceptivo, por lo que las respuestas del infante se producen según la percepción de las necesidades comunicadas por estos sistemas. Más que percepción, Spitz llama recepción a esta "forma de percepción". Así, podriamos ver que desde este enfoque teórico no existe la percepción como tal en el niño, sino otra forma de esta que lo pone en contacto con el mundo externo, el que tampoco concibe de dicha forma. El artículo me parece interesante porque habla de que, contrario a la opinió general y a lo que establece Sptiz, el neonato no es un ente totalmente pasivo, sino que tiene algunas funciones perceptuales indispensables para su desarrollo posterior, como la percepción de la forma, la distancia, el movimiento, el tamaño, etc., que integran una actividad visual que permite la adaptación del sujeto al entorno. Finalmente, considero que lo que el recién nacido tiene no son las funciones perceptuales del adulto, sino rudimentos de las mismas, que como ya dije antes, servirán de base para integrar las experiencias del niño en percepciones más completas.

    ResponderEliminar
  10. Hasta hace algunos años atrás, se estimaba que el bebé nacía prácticamente sin visión, pero hoy reconocemos que se trata de una opinión totalmente sin fundamento. De todas formas, su capacidad visual es, en los primeros meses de vida, bastante limitada.El recién nacido ya puede ver los objetos, aunque no consigue todavía enfocarlos ni apreciar con buena definición todos los contornos. Solo logra apreciar con cierta definición algunos contornos a una distancia de unos treinta centímetros aproximadamente, y únicamente cuando mira con el centro del ojo, dado que la visión periférica es muy escasa. Por falta de coordinación entre los ojos, aparentemente bizquea. También por esta misma causa le es imposible percibir la profundidad de campo a través de la perspectiva.

    aLe♥ García Ortiz 4t0 semestre

    ResponderEliminar
  11. El recien nacido y sus percepciones, es algo que sin saber los conocimiento como antes se pensaba que no veian y por eso se la pasaban dormido, pero son tantas opiniones acerca de esto ya que unos dicen que si perciben pero otro no, desde mi punto de vista pienso que si desde pequeños perciben desde el nacimiento, en donde la vision constituye una importante forma de adaptacion del sujeto hacia el entorno en donde estara por un largo tiempo en el cual se va dando cuenta de lo que es importante y darse cuenta de que asi sera su vida en un mundo de sensaciones y percepciones.

    KARLA SUSANA MARTINEZ MANCERA
    4° SEM

    ResponderEliminar
  12. la percepción visual en los recién nacido me confunde un poco ya que al nacer los bebes solo duermen y comen y pues la percepción implica mas cosas, el artículo me parece interesante porque nos dice que el bebe no es un ente pasivo, sino que tiene algunas funciones perceptuales que son indispensables en su desarrollo como la percepción de la forma, la distancia, el movimiento, el tamaño, etc., que integran una actividad visual que permite la adaptación de la persona.

    Diana ULM

    ResponderEliminar
  13. Romina González Moralesmartes, marzo 23, 2010

    Es irónico pensar que a pesar de que los bebés no perciben con claridad los objetos y fenómenos a su alrededor es cuando más absorven de su entorno, como dice en el artículo: “El niño posee al nacer, un sistema visual muy eficiente ya que las estructuras le permiten registrar gran cantidad de información útil". Muchas veces la percepción visual va ligada al tacto y al sonido, pero eso ya es una forma más desarrollada y compleja de percepción. Lo importante es que a través de la visión el niño crea representaciones mentales, ls cuales irá organizando en esquemas y seran sus patrones de pensamiento. Mientras más experiencias tenga, se desarrollará más su visión.

    ResponderEliminar
  14. Este articulo me sorprendio pues al igual que mi compañera Karla, pense que los neonatos no podian ver y lo poco que si veian, era demasiado destorsionado como para saber que es. Es increible como un ser tan pequeño pueda tener esa capacidad a tan pequeña edad. Su vista no esta tan desarrollada como la de un adulto, pero aun asi, no significa que no puedan ver lo que esta sucediendo a su alrededor.

    ResponderEliminar
  15. Me parece muy novedoso el trabajo de Bower, es verdad que aun mucha gente considera al recién nacido como una masa de carne incapaz de hacer algo, gracias a estudios como este podemos darnos cuenta de que es una creencia falsa. No creía posible que se la percepción se diera en neonatos. Algunas perspectivas psicoanalíticas niegan que la percepción comience por la vista, ya que aseguran que el neonato no tiene aún las herramientas necesarias para hacerlo, yo siempre creí en esa idea, es por eso que me parece muy buena la aportación de Bower.

    Karen Silis Cabrera 4* ULM

    ResponderEliminar
  16. Ana Cecilia Aguilera Alvarezmartes, marzo 23, 2010

    Considero que si el recien nacido no tuviera consigo ciertas propiedades innatas (reflejos e instintos) no estaría capacitado para sobrevivir. Al parecer, todas estas demostraciones de la manera en la que el niño recien nacido puede dar una respuesta de la percepción que esta llevando acabo (por más primitiva que sea) nos demuestran una increible capacidad de adaptación y supervivencia. Autores como Rene Spitz o Piaget ya habian hablado sobre manifestaciones como éstas, donde se percibe al bebe cómo un individuo explorador de su medio y aprendiz de sus movimientos, acciones y necesidades. Creo que es un articulo bastante ilustrativo y complementa muy bien lo que hemos revisado en clase de desarrollo psicologico.

    ResponderEliminar
  17. Es algo lógico que la percepción visual del niño se base en la observación cuantitativa de objetos, para esto es importante tener en claro que todo mecanismo del ser humano puede o no se mejorado por el desarrollo que se le ah dado en su determinado momento! ay que recalcar que si no se estimula la visión no hay una percepción mas favorable en el individuo y que el niño tiene que aprender a reproducir y mejorar la calidad de visualización para a si no tener problemas en un futuro. Hago énfasis en estas preguntas… ¿como puede ser mejorada la percepción visual del niño?, ¿Qué practicas se deben llevar acabo?,¿Qué generara una buena estimulación?,¿debe de aplicarse practicas al niño?¿se hacen estas practicas?.

    GABRIEL GASCA GIRÓN
    2 SEM PSICOLOGIA
    UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO

    ResponderEliminar
  18. Todos sabemos y por lo ya consultado que desde el nacimiento percibimos, no como los adultos pero la hacemos, si no muy diferente como dice Rene S. que la cuna de la percepcion esta en la cavidada bucal, esta es el primer organo con que el niño percibe ya que lo demas lo percibe solo como imagenes (vista)y para el no tienen significado alguno por su poca experiencia si no lo hace por solo hacer.
    Lo unico que sabe he idetifica es el alimentarse del pecho de su mamá le provoca un gran placer y satisfaccion y es bueno para el, ya que reconoce a su madre.

    ATTE: Armando Moreno Gasca 4ºsem

    ResponderEliminar
  19. Es fundamental que se le de un espacio o la importancia debida al papel que toma la visión en el desarrollo del recién nacido porque sin duda a partir de esta surgen procesos neuronales cada vez más complejos que ayudan por supuesto a que el niño llegue a lograr una adaptación en su medio.

    Karina Huerta Ortíz
    ULM 4to semestre psicología

    ResponderEliminar
  20. El desarrollo del recien nacido es muy importante para que se de una buena construccion de los procesos neuronales de este y mas su sistema visual debe de tener un buen seguimiento, para que el bebe pueda registrar informacin del entorno

    atee: silvia pulido macias
    4to psic. ulm

    ResponderEliminar
  21. Desde que somos muy pequeños, el desarrollo de nuestros sentidos es de vital importancia, ya que nos ayuda a formar redes en nuestros cerebros que son finalmente experiencias que se almacenan en nuestra memoria y que son vitales para nuestra adaptacion con el exterior que a su vez es vital para la sobrevivencia.

    Por lo tanto, si se impide el desarrollo se uno de estos sentidos, la vision en este caso,o se nace sin poseerla, dicha adaptacion tendra mayores dificultades.

    Daniela Serrano Vera
    4ºSemestre

    ResponderEliminar
  22. es interesante el articulo, pues nos muestra la capacidad innata del bebe para poder relacionarse con el medio, explica que el bebe tiene las condiciones precisas para potencializar su desarrollo y la interaccion con el exterior...

    atte
    I. Roberto Rivera Lopez
    4º semestre psicologia
    ULM

    ResponderEliminar
  23. Alejandra Mancera Pérez 4° Psicologiamartes, abril 05, 2011

    Me sorprende como el bebé va conformando su realidad, y lo diferente que es cuando ya se grande, pero si se me hce dificil en ocaciones saber que es lo que pueden estar viendo. Me parece interesante el proceso de madutación de la vista.

    ResponderEliminar

Escribe tus comentarios sin hacer uso de palabras agresivas y siempre apegado al espiritu del texto en discusion.